378 research outputs found

    Impacto de proyectos de energías renovables en los negocios de comercialización y distribución de CHEC S.A. E.S.P. : una empresa del Grupo EPM

    Get PDF
    El presente estudio de caso se enmarca en el uso de la Guía Metodológica para la Gestión Integral de Riesgos de CHEC versión 3, con el fin de identificar un escenario de riesgos a raíz de la integración de auto generadores en su área de cobertura y posibles implicaciones en los negocios de comercialización y distribución, partiendo por analizar el marco regulatorio que viene desarrollando Colombia en materia de fuentes de energías renovables no convencionales, casos basados en la experiencia internacional y un análisis del impacto en ventas e ingresos históricos.This case study is framed in the use of the Methodological Guide for Comprehensive Risk Management of CHEC version 3, in order to identify a risk scenario as a result of the integration of auto generators in its coverage area and possible implications in the commercialization and distribution businesses, starting by analyzing the regulatory framework that Colombia has been developing in terms of non-conventional renewable energy sources, cases based on international experience and an analysis of the impact on historical sales and income

    Rutas de acción para el uso de blockchain en las actividades de distribución y comercialización de energía eléctrica en Colombia

    Get PDF
    El sector eléctrico mundial se enfrenta en la actualidad a una transición energética marcada en especial por la tendencia predominante de la digitalización. Esto se debe a los impactos positivos que ha traído el uso cada vez más frecuente de nuevas tecnologías en muchas industrias. Una de estas tecnologías es blockchain, en español cadenas de bloques, un libro contable descentralizado y distribuido. Algunos casos de éxito con respecto al uso de blockchain en redes eléctricas (en lo primordial en Estados Unidos) han recibido mucho interés durante los últimos años. Sin embargo, para el caso colombiano, esto implica desafíos particulares dada la estructura bastante tradicional de todo el sistema de red eléctrica. El presente documento presenta una propuesta con rutas de acción para el uso de una red transaccional de blockchain en el mercado de electricidad en Colombia, incluidos los beneficios económicos y los desafíos estratégicos relacionados con su implementación.The global electricity sector is currently facing an energetic transition especially marked by the prevailing trend of digitalization. This is due to the positive impacts that has brought the increasingly frequent use of new technologies in many industries. One of these technologies is blockchain, a decentralized, distributed ledger. A few cases of success regarding the use of blockchain in electric grids (mostly in the US) have received a lot of interest during the last years. However, for the Colombian case, this implies particular challenges given the rather traditional structure of the whole electrical network. The present document presents a road map for the use of a blockchain transactional network in the of electricity market in Colombia, including the economic benefits and strategical challenges related to its implementation

    Cogeneración con biomasa de palma de aceite en el sistema eléctrico colombiano: barreras, perspectivas y oportunidades

    Get PDF
    Las condiciones regulatorias de la red eléctrica colombiana restringen la diversificación y la participación de los “pequeños generadores”. Empresas de las más importantes cadenas agroindustriales del país, como la caña de azúcar y la palma de aceite, encuentran barreras para incorporar de manera segura y promisoria la cogeneración eléctrica dentro de sus áreas de negocio, a pesar de su gran disponibilidad y diversidad de biomasas residuales, capaces de generar excedentes energéticos

    Regulación específica de la energía eólica frente al cambio climático

    Get PDF
    16 páginasDentro del marco del tema de derecho y cambio climático que se desarrollará en las Jornadas Internacionales en Derecho del Medio Ambiente, se ha planteado si frente al cambio climático se justificaría realizar una regulación específica de energías renovables, en particular de energía eólica. Esta problemática planteada tiene ya antecedentes en estudios realizados a propósito de la regulación de incentivos a las energías renovables. Un primer estudio es el de Andrea Díaz Rincón Identificación y evaluación de un conjunto de medidas para incentivar la penetración de energía renovable en la generación de electricidad en Colombia, del año 2007, donde concluye que las energías renovables que le dan firmeza del sistema colombiano son la energía geotérmica y la biomasa y que estas son las más competitivas, contra la energía eólica

    Regulación en mercados energéticos: caso energía eólica (1990-2009)

    Get PDF
    El “boom” de las energías alternativas, se desencadenó según la Comisión Europea (2012), a partir de los años 70, cuando la crisis del petróleo entregó de forma implícita un mensaje a todo el mundo sobre agotamiento de recursos, obligando a emprender la búsqueda de nuevas fuentes de energía. Luego, en los años 80 toma fuerza la iniciativa de desarrollo sostenible cuyo objetivo principal es minimizar el uso de los combustibles fósiles, reducción necesaria al comprender que el consumo excesivo de países desarrollados, originando el problema de calentamiento global, acompañado por consecuencias en la salud de grandes poblaciones. El Protocolo de Kioto, definido bajo la legislación de la Unión Europea, nace como “instrumento jurídico de carácter internacional que busca la lucha contra el cambio climático; por medio de compromisos de países industrializados para reducir sus niveles de emisiones de gases de efecto invernadero” (European Union , 2012).31 p.Contenido parcial: La variabilidad en el tiempo y en el espacio de las dinámicas económicas -- Categorías conceptuales e ideas centrales de la teoría de la regulación francesa -- Ejes temáticos: crisis económicas y la unidad histórica estado-mercado -- Reseña de trabajos aplicativos elaborados bajo el enfoque regulacionista

    Cálculo de uma tarifa de alimentação para instalações fotovoltaicas residenciais na Colômbia

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es estimar el valor de una tarifa de alimentación residencial que incentive la producción de energía fotovoltaica en Colombia. Para realizar este cálculo se aplica una metodología que combina el análisis de punto de equilibrio propuesto por Rigter y Vidican (2010), con la representación deuna instalación fotovoltaica diseñada en el programa Homer Energy. La tarifa de alimentación se calcula para tres ubicaciones en el país; en el caso de Bogotá, la tarifa es de 4359 pesos el kilovatio hora para un sistema fotovoltaico de 3 kW.Aunque la tarifa estimada puede parecer muy alta de acuerdo con las restricciones económicas e institucionales del Estado colombiano, hay espacio para explorar programas piloto y estructuras alternativas. El artículo también discute las barreras y las posibilidades legales para estimular las energías renovables en Colombia.The objective of this article is to estimate a residential feed-in rate that will encourage the production of photovoltaic energy in Colombia. For this calculation, the used methodology was one that combines the point of equilibrium analysis by Rigter and Vidican (2010) with the representation of a photovoltaic mechanism designed by the Homer Energy software. The feed-in rate is calculated for three different locations in the country, and for Bogota the rate is 4,359 pesos per kilowatt-hour for a 3 kW photovoltaic system. Even though the estimated rate can seem high according to the economic and institutional constrains of the Colombian State, the space to explore alternative mechanisms and pilot program sexists. The article also discusses the barriers and legal possibilities for stimulating of renewable energies in Colombia.O objetivo deste artigo é estimar o valor de uma de tarifa de alimentação residencial que incentive a produção de energia fotovoltaica na Colômbia. Para realizar este cálculo seaplica uma metodologia que combina a análise de ponto de equilíbrio proposto por Rigter e Vidican (2010), com a representação de uma instalação fotovoltaica desenhada no programa Homer Energy. A tarifa de alimentação se calcula para três localizações no país; no caso de Bogotá, a tarifa é de 4.359 pesos o quilowatt hora para um sistema fotovoltaico de 3 KW. Ainda que a tarifa estimada pode parecer muito alta de acordo às restrições econômicas e institucionais do Estado colombiano, há espaço para explorar programas piloto e estruturas alternativas. O artigo também discute as barreiras e as possibilidades legais para estimular as energias renováveis na Colômbia

    Ineficiencia en la Distribución de Energía Eléctrica: Una Aplicación de las Funciones de Distancia Estocástica

    Get PDF
    Este documento evalúa el desempeño de las empresas distribuidoras de energía durante el periodo 1999-2003, utilizando la metodología de funciones de distancia estocástica, la cual a través de la estimación de las desviaciones de una función ideal de producción, permite medir los niveles de eficiencia técnica de las diferentes empresas. Los resultados indican que existen diferencias significativas en el desempeño de las empresas, sugiriendo que se podrían obtener importantes ganancias en términos de eficiencia técnica si las empresas operaran o se acercaran a los niveles de operación de las más eficientes. Estas ganancias se podrían expresar en el ahorro de recursos, la calidad del servicio y/o en menores niveles de tarifas a los usuarios finales. También se encontró que el desempeño de las empresas distribuidoras de energía puede verse afectado por factores fuera del control de las firmas, tales como las condiciones geográficas, el número de usuarios atendidos y la densidad poblacional. En particular, se encuentra que empresas con un entorno más favorable en términos de densidad poblacional y/o de los niveles de consumo de los usuarios se ven favorecidas cuando dichas variables afectan directamente la tecnología de producción. Por otra parte, se observa que las empresas públicas registran un mejor desempeño cuando las variables ambientales afectan directamente la eficiencia y no la función de producción. Estos resultados sugieren que las empresas privadas se podrían estar beneficiando de condiciones de entorno más favorables, teniendo en cuenta que estas, en promedio atienden áreas de más alta densidad poblacional y usuarios de consumos más altos.

    Deficiencias regulatorias sobre los efectos secundarios de la generación de energía eléctrica: un análisis del caso Hidroituango

    Get PDF
    Artículo de investigaciónLa generación de energía a través de hidroeléctricas en Colombia es indispensable para suplir la demanda que en la actualidad se presenta en el país, teniendo en cuenta la cantidad de fuentes hídricas aprovechables y el costo razonable de la hidroelectricidad, precisamente, respecto de la generación de energía eléctrica a partir de centrales hidroeléctricas, se ha generado una discusión por los posibles impactos ambientales que se derivan de la misma. Teniendo en cuenta, el debate que se presenta alrededor de los costos ambientales de la generación hidroeléctrica debido acaso como el de Hidroituango, resulta pertinente realizar un análisis sobre la regulación en materia ambiental y operativa que tiene este tipo de proyectos en Colombia.INTRODUCCIÓN 1. MATRIZ ENERGÉTICA EN COLOMBIA 2. REGULACIÓN Y NORMATIVIDAD 3. FALLAS EN PROYECTOS 4. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoAbogad

    Análisis de generación distribuida en hogares y edificaciones

    Get PDF
    This work presents a comprehensive overview of Distributed Generation, as well as various forms of convenient application to get the greatest benefit when implemented in homes and buildings. Besides a description of the various advantages and disadvantages of such generation is presented, together with a study of inclusion in our country, in order to generate an interest to invest in this field is still largely untapped. It was necessary to analyze the international together with national legislation, establishing some comparisons, to determine the benefits that could promote greater participation by private investment and consequently a subsequent implementation in distribution systems and residential, looking for the benefit of both the state as well as the investor. At the end of this paper the results of both a technical and economic analysis, which is a demonstrated technical feasibility and economic viability, the same as those described in the findings and leading to present relevant recommendations based on the results reported obtained.Este trabajo presenta una visión completa de la Generación Distribuida, así como también las diversas formas de aplicación más convenientes para obtener el mayor de los beneficios cuando se la implementa en hogares y edificaciones. Además se presenta una descripción de las diferentes ventajas y desventajas de dicha generación, junto a un estudio de su inclusión en nuestro país, a fin de generar un interés para invertir en este campo que aún no es mayormente explotado. Resulta necesario el análisis de la normativa internacional conjuntamente con la nacional, estableciendo ciertas comparaciones, a fin de determinar las ventajas que podrían promover una mayor participación por parte de la inversión privada y en consecuencia una posterior implementación en los sistemas de distribución y a nivel residencial, buscando el beneficio tanto del estado, así como también del inversionista. Al final de este trabajo se reportan los resultados de un análisis tanto técnico como económico, que demuestra una viabilidad técnica y una rentabilidad económica, las mismas que están descritas en las conclusiones, y que conllevan a exponer las recomendaciones pertinentes de acuerdo a los resultados obtenidos

    Aspectos económicos y regulatorios para el aprovechamiento de los recursos distribuidos de bioenergía en Colombia

    Get PDF
    Los Recursos Distribuidos de Bioenergía (RDB) se encuentran por lo general del lado de la demanda y en propiedad del usuario energético, ya sea del sector residencial, comercial, industrial, de servicios, en la comunidad o en la municipalidad. Por esta razón, la mayor parte de los RDB se monetizan cuando los usuarios deciden autoproducir energía, ya sea al reducir sus costos de consumo, o bien a través de la venta de sus excedentes. En el presente capítulo se describen los principales aspectos económicos y regulatorios para el aprovechamiento de los RDB en Colombia, y se plantean pautas para su análisis, a la luz de algunas deficiencias e insuficiencias halladas en su implementación. Para visibilizar la competitividad de los RDB con respecto a la producción carboeléctrica (la tecnología convencional más económica) y con otros recursos de energía descentralizada, se utilizaron dos métodos: el costo índice de la generación eléctrica, y el Costo Nivelado de Energía (LCOE). A diferencia de las otras tecnologías, el aprovechamiento de los RDB del lado de la demanda ahorra dinero a los consumidores, despierta el interés de los inversores y crea numerosos puestos de trabajo nuevos. Estos beneficios pueden ayudar a impulsar las economías en dificultades, especialmente en este periodo de pandemiaPrimera edició
    corecore